
Obras creación seleccionadas
Tercer Encuentro de Investigación Creación


Es una pieza que se define como una Escultura Botánica, derivada del proceso de investigación denominado La Guerra es por Casa, iniciado en el año 2017 como una indagación de las acciones individuales y su repercusión en los contextos sociales.

Hace parte de la serie cecropia spp., que aborda desde la gráfica las relaciones que hay entre los yarumos (especies de árboles del género cecropia presentes en bosques de la América tropical), los ecosistemas a los que pertenecen y las diferentes culturas humanas con las que comparte hábitats. El proyecto busca contrastar dos tipos de vínculos, los simbióticos y los de degradación por medio del dibujo, la serigrafía, el grabado en linóleo y el tejido.

Cuando se tuvo que determinar el tema de investigación, se tomó la decisión de investigar sobre el cuerpo femenino y los ciclos de sangre que de alguna manera han permanecido invisibilizados en la mayoría de las mujeres.

Esta intención artística surge de la investigación Pequeños Artistas, evocando historias y construyendo memoria para la paz.

El pixelado es un efecto producto de reducir la resolución de una imagen digital y que en algunos casos, como los medios de comunicación es usada para censurar rostros, desnudez o gestos vulgares, aunque también se usa como efecto artístico en pixel art.

Los relatos que se representan a continuación hacen parte del proyecto de investigación creación: Hubo un 9 de abril. La intención de este proyecto es recolectar relatos de personas que vivieron el 9 de abril siendo aún niños. La intención es recolectar estos recuerdos cargados de anécdotas, percepciones e imaginarios.

Con el objetivo de crear una apuesta pedagógica para traducir los lenguajes violentos que han permeado en el país, estudiantes y docentes del Politécnico Grancolombiano tejieron un gigantesco telar que busca reconstruir la memoria y la paz. Se realizó en el marco del proyecto “Poli-retazo para los tejedores de memoria, por una apuesta a la reconciliación en Colombia”.

El V.S.C.O (Video Sintetizador de Control Ocular) es una App que le permite al usuario activar imágenes y sonidos musicales mediante el movimiento de sus ojos, principalmente mediante el acto de parpadear.

El videojuego Oí Marimbí es un juego de plataforma de aventura y exploración, donde acompañamos a Marimbí, un niño de 8 años que desea convertirse en un gran marimbero como su abuelo; por lo que se adentra en la selva del Pacífico sur colombiano en busca de un maestro que le enseñe los secretos de la marimba de chonta. La aventura se presenta en tres niveles de juego.

Esta investigación pretende escudriñar en las características y propiedades del diseño gráfico como parte de los procesos de investigación creación, reinterpretar las maneras de abordar, percibir y accionar de quienes lo viven, y así posibilitar su análisis y reflexión.

Estos trazos permiten atrapar las pinceladas acentuadas, por medio de un software de dibujo digital ́ ́MYPAINT de linux. La fuerza para darle presión a los bordes de las líneas, fue dado gracias a la inteligencia artificial, e automatiza la opacidad del color, de acuerdo a la presión ejercida sobre la pantalla ́ ́ Esto es lo que utilizamos cuando hacemos dibujos a partir de decisiones complejas.

Es la expresión gráfica, sonora y performática de los diversos lenguajes gastronómicos que convergen en las plazas de mercado “La Perseverancia”, “Las Cruces” y “La Concordia” como ruta del discurso alimentario en resistencia, aquel que se materializa en la conciencia de la plaza como patrimonio vivo.

La imagen (el objeto con posibilidad simbólica) se convierte en sede de acogida, sedimentación y producción (visualización) de la tensión entre los polos de cercanía y lejanía con respecto a las cosas, de la tensión que sitúa al hombre en el mundo, entre la apropiación - pertenencia y el distanciamiento - abstracción.

Mediación comunicativa del patrimonio mueble para la apropiación de la memoria colectiva en jóvenes de la localidad de Chapinero.

Registro de obra in situ. Experimentación visual, que propuso una acción sonora grabada en vivo, allí se construyó a través de archivos de imágenes apropiadas y creadas por el colectivo, una pieza visoretinal que se integró a la pieza visosonora que fue editada y finalizada también en vivo. En esta experimentación se propone una exploración visual que habla de problemáticas contemporáneas de la imagen, el trabajo colectivo, la selección, apropiación y su relación con los modos de representación.